domingo, 11 de octubre de 2015

El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.
Ya en la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.


En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.


En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo, cuyo ejemplo paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.
La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas en papel que tienen como objetivo informar y entretener a la sociedad. Dentro de la prensa escrita podemos encontrar desde publicaciones diarias dedicadas a la información de la actualidad hasta cómics y fanzines de todo tipo.
Los periódicos de información diaria conforman la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se    publican a diario y ofrecen información general sobre temas como política, sociedad, deportes, cultura, etcétera.Existen también publicaciones más espaciadas en el tiempo (semanales, mensuales...) especializadas en todo tipo de temas: corazón, motor, salud, naturaleza, cine, medicina,etc.
La información de sucesos es muy variada y compleja. Recoge contenidos de temáticas diferentes, pero reconocibles en la mayoría de los casos, ya que mayoritariamente son malas noticias: la comisión de delitos y faltas, las catástrofes naturales, los siniestros y los comportamientos humanos conflictivos o violentos. Asimismo, son sucesos todos aquellos hechos curiosos, sorprendentes o extravagantes que se salen de la norma habitual. Vamos a analizar sus contenidos y sus especializaciones temáticas más destacadas.
En el periodismo norteamericano existe una premisa que resume claramente el contenido de este tipo de noticias: Goods news are not news (“Las buenas noticias no son noticia”). Las “malas noticias” son siempre noticia y, debido a ello, el periodismo de sucesos es inseparable de la actividad periodística. Los periodistas de sucesos cubren acontecimientos que se salen de lo habitual, como los homicidios, los robos, los siniestros y los hechos delictivos de cualquier naturaleza. Las noticias de sucesos acontecen a diario, el índice de delincuencia es elevado y publicar un periódico sin páginas que contengan este tipo de información especializada resulta actualmente imposible e inimaginable. Se trata de información periodística especializada que, aunque menoscabada, es una de las más leídas en la prensa escrita.
El periodismo de sucesos suele identificarse con el sensacionalismo; concepción errónea en la que también incurren los propios periodistas. Los sucesos son noticias que acontecen a diario y exigen un tratamiento serio y profesional, alejado de exageraciones y descripciones macabras. La información de sucesos es el periodismo en esencia y un tratamiento riguroso es contrario al sensacionalismo. Lo que ocurre es que la temática que trata puede degenerar en el sensacionalismo informativo.

El periodismo de sucesos informa mayoritariamente de noticias luctuosas. También, en mayor medida, de hechos curiosos y extravagantes. Este dato es bastante clarificador para conocer y establecer las características de este tipo de información periodística especializada. Se trata de informaciones relacionadas con todas aquellas actuaciones que están fuera de la norma social y de las leyes. El suceso es generalmente transgresor y supone una ruptura de la normalidad y de la convivencia social. La violencia y la delincuencia son elementos consustanciales en el periodismo de sucesos. De ahí, que los sucesos informen a los lectores y al público en general sobre el quebrantamiento o la violación de una ley, una costumbre, una norma. Lo que les otorga a las noticias su carácter de suceso es un elemento de sorpresa, de choque, de ruptura de la previsible actualidad cotidiana. Como hemos indicado, la esencia de la mayoría de los sucesos es negativa, pero puede nutrirse además de hechos raros o extraños.

Un tratamiento responsable no significa dosificar o disminuir la presencia de los sucesos, sino saber difundirlos adecuadamente, exponiendo los hechos, pero sin caer en la exageración de los detalles o la invención de lo ocurrido. Existen noticias de sucesos porque todos los días ocurren siniestros, hechos delictivos y sangrientos y esta realidad no puede obviarse en los medios de comunicación. La solución se centra en una selección, un espacio y un tratamiento adecuados. Por tanto, es innecesaria la ocultación de la información de sucesos en los periódicos. Los ciudadanos tienen derecho a estar informados, aunque las noticias sean trágicas o desagradables. Censurar equivaldría a engañar a los lectores, transmitiendoles una falsa sensación de seguridad.
Bibliografía


Rosa Rodríguez Cárcela. ( 2011). La información de sucesos. Temática en prensa escrita. Consultado el 24 de septiembre del 2015, de Universidad de Sevilla (España) Sitio web: http://www.correspondenciasyacnalisis.com/es/pdf/pe/is.pdf



JuaquinGarcia Cruz. (2da Edición , 2001). LA PRENSA ESCRITA. consultado el 24 de septiembre del 2015, de Universidad de Mursia. Publicaciones Sitio web: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YgKLW1I_198C&oi=fnd&pg=PA199&dq=la+prensa+escrita&ots=hb8GPHQjY3&sig=qfEkP_KH7Tfr337Vx4QmyY26bVc#v=onepage&q=la%20prensa%20escrita&f=false

Alberto Gómez Font. (S/año de publicación ). VII LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN/ La prensa escrita. Consultado el 26 de septiembre del 2015, de Cervantes.es Sitio web: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/medios01.pdf

Natalia Bernabeu Morón. (s/a). Breve historia de la prensa. colsultado el 08 de octubre del 2015, de quadraquinta.org Sitio web:
 http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html